lunes, 6 de abril de 2009

EL SUEÑO DEL TAYTACHA TEMBLORES.



Aquel lunes, el Taytacha había regresado muy cansado luego de ese lento y zigzagueante recorrido. Durante casi 5 horas vio rostros llorosos, compungidos, suplicantes, hieráticos, solemnes, aterrados, fingidos y los menos eran los rostros esperanzados.

Todos con un extenso pedido escondido debajo de la lengua. Todos exigiendo. Ninguno supo decir ¡Basta! Suficiente con lo que tengo. Por hoy no necesito más de tu infinita bondad. Ninguno levantó el rostro, para decir: Gracias Dios por la poca o abundante salud que tengo o por el modesto trabajo que me da sustento o por el amor de mi mujer, el de mis hijas o el cariño de mis amigos.

Su recorrido había sido problemático aquel año. Lo sacaron en medio de una llovizna, luego soleo, después hizo un viento gélido; pero ese año no lo cansó tanto el trayecto desnivelado, de mal-empedrados de adoquines y gigantescas alfombras florales que reflejan sólo la vanidad de alguna institución pública.

Delante de él iba un personaje vestido de estricto traje religioso, al que todos llamaban monseñor. Iba repartiendo bendiciones y a cambio acopiaba toneladas de saludos. Al verlo lo recordó en seguida, era su representante; de niño había sido bueno, provenía de una de las mejores familias del Cusco, luego se educó en el extranjero y por esas huachaferías que todos tenemos, adoptó cierto acento español que demostraba su delicadeza, su afectación europea que a algunos de sus acólitos les resultaba tan cursi al oído.

Este buen hombre había recibido una gran tarea, evangelizar a su pueblo, dar esperanzas al abatido, hacerle saber que existe una vida diferente a esta, ser ejemplo de honestidad, administrar mejor los dineros de los curas honrados que se mueren de viejecitos sin un centavo en el bolsillo y teniendo por toda fortuna un hueco en el cementerio.

Todos esas tareas le había dado: “Anda ve y en nombre mío ayuda a la gente, se útil, habla con todos. ¡Ah! y no te olvides sobre todo de mis pobres campesinos, de los pobres más pobres, de aquellos que sólo descubren la felicidad cuando están dormidos.

Pero, el buen pastor había olvidado esto y en lugar de hablar con todos, hablaba con los más potentados; después se acomodó en una secta y desde allí desarrollaba su labor confundiendo la fe en Dios con la fe en los dólares de los ricos.

Al principio la idea era buena, pero después de tanto juntarse con sus socios empresarios, ahora su mayor preocupación era vender o alquilar los inmuebles de la Iglesia.

También estaba molesto con sus curas y monjas, que de haber sido pastores de rebaños humildes, ahora se habían convertido en hacendados de robustas manadas donde administraban los colegios más lujosos y, en los cuales casi siempre, se privilegiaba la riqueza.

El Dios moreno estaba harto de sus periodistas, a quienes les dio el don de la elocuencia y habían convertido este don en un instrumento para enriquecerse y justificar lo injustificable.

Estaba aquel día el Señor de los Temblores, extrañamente cansado de todos los jueces y abogados, a quienes les dio la capacidad de analizar y argumentar las leyes con sabia lógica, a fin de ayudar al justo y sancionar al pecador; pero al final seducidos por la magia de los billetes hacían tal revoltijo de cosas, que el justo era condenado y el pecador era declarado inocente.

El Taytacha estaba divinamente cansado; su rostro inalterable por casi cinco siglos parecía harto, fastidiado, incómodo. Recordaba que durante la bendición que obligadamente da a todos, una gran parte de la muchedumbre ya no se arrodillaba.

Pensó por un momento y se dijo: “Que tal si al próximo año no salgo”. ¿Realmente merecían su bendición? Recordó que hace una década y media, sin ninguna compasión le robaron su corona de oro y sus joyas que fueron donadas por gente honrada. Desaparecieron sus maravillosos cuadros, donde sus discípulos artistas le habían pintado, ni hablar de los copones de plata y del cáliz de oro, de las diademas, los incensarios de blanco metal… No contentos con eso, fueron sacando pedazo a pedazo las planchas de los altares contiguos.

El Cristo cholo, por fin se dio cuenta que su procesión era un show religioso, en nada comparable a la fe que demostraron los cusqueños del siglo XVII cuando se produjo el primer terremoto histórico. Ahora era un espectáculo más, una ocasión para vender anticuchos, hacer fariceas transmisiones televisivas y comer pollos dorados.

Pensó para sus adentros: “Quizás ya sea el momento para enviarles otro mensaje como el de 1950”; pero vio el llanto de las viejecitas, los alaridos de niños meciéndose sobre la espalda de sus madres, vio a los hombres desesperados por la falta de empleo y movió la cabeza. Un sueño inmensamente divino lo embargó…

sábado, 4 de abril de 2009

AMIGO ZEGARRA: RENUNCIE POR DIGNIDAD O……


AMIGO ZEGARRA: RENUNCIE POR DIGNIDAD O……
Durante estos días, el escándalo de la destrucción del patrimonio inka en el Marriot nos ha demostrado varias cosas. La primera de ellas es que la ruindad e ignorancia de los invasores españoles sigue presente hoy, mejor maquillada, más salvaje y tercamente estúpida.

La segunda constatación que hacemos los cusqueños es que ahora los alcahuetes de los invasores ya no son únicamente los soldados, los curas y sus habituales huele pedos; a estos últimos se han sumado algunos arquitectos, arqueólogos, antropólogos, ingenieros, y lame-pies de toda bastardía.

Felizmente, hasta los eternos sobones de la prensa, incluso aquellos que habitualmente vendían su conciencia a las transnacionales, ahora han dicho que “las inversiones son necesarias pero no podemos permitir que destruyan”. Jajaja.

No puedo dejar de reír. Es como si dijéramos, la mierda es horrible pero la necesitamos. Volviendo al tema, es vergonzoso el papel que juega en esta historia el director del INC, el arquitecto Jorge Zegarra BAlcazar, prestigiado maestro universitario, decano, cuasi alcalde y sus mediocres funcionarios, quienes por dignidad debieran poner sus cargos a disposición o por lo menos, para no perder la chamba, mostrar alguna distancia minimamente decente.

¿Por qué razón? Por una muy sencilla, que va más allá del video donde un camión de la empresa Corrales arroja cual si fuese basura, piedras de visible factura precolombina.

Mas allá del video, que felizmente es un valioso testimonio, está otro más importante logrado por la prensa local, que en este caso merece una congratulación por su objetividad y honestidad, por encima de cualquier publicidad que jamás debe someter la conciencia ciudadana.

Un programa ha logrado hacer que la representante de Inversiones La Rioja, Sra. Ana María Enríquez, en medio de su desesperación acompañada de algunos vómitos de sinceridad, haya confesado públicamente, seguro que ya fatigada por tanta truculencia, (el día lunes 30 de marzo, 6:30 am), que efectivamente “puede ser que hayan sido dos o tres piedras (inkas) sueltas, que estaban siendo arrojadas por el camión de desmonte a la margen derecha”. Esta sola confesión de parte, nos releva de mayores pruebas. Pero la estulticia de la burocracia acéfala del INC y de la Municipalidad del Cusco, hasta el momento no han sabido valorar esta confesión, que inmediatamente debió conducir a la suspensión o cancelación de la licencia de parte de ambas instituciones que hoy fingen una ceguera repentina.

Por eso esta mañana, preguntamos todos ¿Dónde estaban los inspectores del INC y la oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad? O es que se hicieron los ciegos.

Lo que estos “funcionarios” no saben es que todo el pueblo sabe que están actuando deshonestamente, traicionando al Qosqo, porque hay una presión de la Ministra o de la señora Bakula, que decide desde Lima la suerte de sus yanaconas aldeanos, pues ella nunca será castigada debido a que su padre fue el generoso anfitrión del entonces perseguido Alan García durante su permanencia en Paris.

¡Eso lo sabe todo el mundo! Entonces para que nos andamos diciendo monsergadas tan carentes de inteligencia como esa que siempre escucho: “A ver señores vamos a investigar…, estamos tomando todas las precauciones…; no podemos anticipar juicios”.

¡Por favor! Déjense de cojudeces, el Cusco reclama que alguien lo defienda. Ahí está el video y la confesión de parte. Ya los señores de la Junta de Vecinos del Centro Histórico han puesto su coraje, a diferencia de esos otros hipócritas que dicen: “confiamos en nuestras instituciones que ahora con la presión de la prensa cambien de actitud”.

Así nunca va a cambiar nada. “El Perú es un burdel”, como dijo Macera, porque hay peruanos que actúan como cafichos. Cuando uno revisa la historia del Perú, ahora que estamos a punto de celebrar los 400 años de los Comentarios Reales del Inka Garcilaso, duele leer el testimonio dolido, nostálgico, indignado del Inka, al describir como Sacsayhuaman fue destruido para construir vulgares casonas en la plaza de armas.

Hoy nosotros los cusqueños, que podemos decir después de 400 años, cuando la brutalidad destructiva se repite a vista y paciencia de los herederos de Garcilaso. Es decir, de nada ha servido Manco, Tupac, TAmbohuacso, Garcilaso, los Angulo, Tomasa, Micaela, si todo sigue como antes.

Finalmente quiero, expresando un sentimiento generalizado, que es necesario decirle al señor Jorge Zegarra, con toda cordialidad, que RENUNCIE al cargo o en su defecto que en un arrebato de la poca dignidad que le queda como huésped de esta tierra gloriosa, que le ha dado familia, mujer, hogar, hijos y fortuna, disponga hoy mismo la suspensión de la AUTORIZACIÓN del MARRIOT. Lo mismo le pedimos a Mariano Baca, pues si ambos no hacen algo digno y decente, terminaran siendo los legítimos seguidores de la estirpe de Felipillo, el traidorcillo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

KCOSÑIPATA EN DESGRACIA: NARCOTRAFICO, CORRUPCION POLICIAL Y MEDIOCRIDAD EDUCATIVA.


Para muchos de nosotros Kcosñipata es la posible utopía donde se halla el tesoro del Paititi. Para otros, es la meca del lucrativo negocio del turismo. Pero para una gran mayoría de lugareños es un drama cotidiano, una historia sin contar, una verdad grosera de la que nadie habla.

Kcosñipata es como el hijastro negado que nos duele reconocer. Tengo en manos tres comunicaciones que un colaborador anónimo nos remite con cierto tono acusatorio por no haber atendido su reclamo oportunamente y tiene razón.


Cuenta él: “SR. Carrión llegué a Kcosñipata y lamentablemente las predicciones que hice en mensajes anteriores se cumplieron, ya que el 80 % de la población local (sin exagerar) se contagió de las actividades ilícitas del narcotráfico. Aprendieron rápidamente y veo a diario como esa lepra crece como un cáncer maligno que carcome el organismo, a vista y paciencia de las autoridades.
¿Cómo comprobarlo? Es facilísimo, cuando uno ve en las pequeñas calles de Patria o Pillcopata, a personas montadas en motos de regular potencia o de pronto como propietarios de autos, combis o camiones o de casas de concreto, de dos o tres plantas levantadas en menos de un suspiro, sabe que hay razones para dudar.
Esas mismas personas que antes no tenían ni para el pan (sin ánimos de menosprecio por favor) o que solamente vendiendo exitosamente su chicha o anticuchos, logren en un par de años, adquirir propiedades que un trabajador honesto jamás habrá de conseguir.
SR. Carrión le cuento que el día Lunes 02 o Martes 03 de los corrientes, la policía apresó a un presunto narco, Ángel Colque quien posee chacras en el sector de Aguas Santas. La propia esposa del aludido comentó entre sus familiares que el arresto ocurrió porque su esposo se cansó de pagar el cupo que le exigía la policía. Al individuo lo apresaron en su misma chacra (así llaman a los pozos de maceración) y lo trajeron con dirección al Cusco, prácticamente con la ropa en cuerpo.

Otro aspecto que causa indignación es el de Educación. Se supone que las clases empezaron oficialmente el lunes 02 de Marzo en todo el país, pero como es costumbre en la zona de Kcosñipata, ni siquiera se hicieron presentes la totalidad de los docentes (salvo algunas excepciones). Peor aún en los centros unidocentes que funcionan en Kcosñipata, y lo que es aún peor, piden permiso desde el Cusco por teléfono al director encargado del Centro Educativo de Patria.

Uno se pregunta: ¿Cómo justifican estos maestros el sueldo que reciben mensualmente? ¿En qué consiste el mejoramiento de la educación? Imagino que estos docentes recién se apersonaran el día lunes que viene, o quizás ya en el mes de Abril, como es ya de costumbre. A todo esto, desde este remoto lugar olvidado de Dios me pregunto, ¿existen las autoridades?
A esto podemos acotar señor Mario, que cada fin de mes, los docentes abandonan sus centros de labor para cobrar sus sueldos, durante 5 días; por lo general salen el Viernes y retornan el Miércoles de la semana siguiente.
Entonces yo me pregunto: ¿Con qué tiempo preparan sus clases o es que improvisan todo el año? Como ve, señor Mario esto es un caos y mediante su persona, por favor, seria bueno canalizarlo a las autoridades que constantemente visitan su programa.

¡Ah! Luego de esta sentida carta, dirá algo el General de la PNP o el Director de la DREC.
¿De que sirvió el desarrollo turístico logrado en los últimos 20 años?
Es evidente que hay ríos de dólares que corren por sus montañas, pero ¿la gente vive mejor que hace dos décadas?
A veces me pregunto, si no habría sido mejor quedarnos con nuestros taparrabos y nuestras flechas, viviendo como unos felices salvajes.
Lo peor de todo (amigo de Kcosñipata) es que, no creo que la policía, ni los funcionarios de educación, ni la prensa solucionen este problema. Creo que es el destino inexorable de una “civilización enferma” que surgió como producto de una invasión, con una sucesiva y permanente violación cultural a la cual todos llaman desarrollo.

jueves, 5 de marzo de 2009

UN FUJIMORISTA RECICLADO PONE EN PELIGRO MACHUPICCHU II.


Los apristas que dirigen EGEMSA ahora se hallan en medio de una gran disyuntiva política y económica, debido a que el FONAFE que es un Fondo Nacional manejado principalmente por el Ejecutivo Aprista, ha decidido redimensionar el presupuesto poniendo en grave crisis la ejecución de la Segunda fase del Proyecto de la Ampliación de la Hidroeléctrica de Machupicchu.

El argumento anticusqueño que sostiene el eficiente fujimorista Ing. Pedro Sánchez, hoy reciclado Ministro de Energía y Minas del actual régimen, es que no existe una adecuada disponibilidad de fondos. ¿Cómo? Si señor, él sostiene que no hay una adecuada disponibilidad de fondos, cuando todos sabemos que su jefe, el Presidente Alan García más bien propugna efectuar el gasto del dinero del Estado a manos llenas, incluso afirmando que él más tarde se encargará de arreglar los trámites.

¿En que quedamos señores apristas? Habrá o no la lluvia de millones que anuncia vuestro gobierno. ¿Cómo es así que Majes Sihuas II tiene todo el aval político del gobierno?, incluso poniendo en peligro la sostenibilidad ambiental de Espinar y alrededores.

Dicho en buen cristiano el FONAFE no desea cofinanciar unos 13 millones de dólares, que son vitales para la subsistencia de Machupicchu, pero en cambio gasta irracionalmente en Majes Sihuas habilitando tierras eriazas con una inversión multimillonaria a costa del hambre de todos los peruanos.

El FONAFE, organismo detentado por el Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon, hoy calificado con legitima razón como el “rosado taparrabos” del régimen y un conjunto de burócratas, intentan postergar el desarrollo energético de la región Cusco, por un vano afán de priorizar la costa del sólido norte aprista y la única región pro-gobiernista del sur como es Arequipa.

Es realmente indignante la forma como se gastan los recursos del Estado. Por un lado, extremada generosidad y por otro una avaricia rayana en la angurria, sumada al odio ventral de los limeños al Cusco.

Ha llegado el momento de separar la paja del grano, el momento en que los pocos apristas honestos que quedan en el Cusco, se pronuncien sobre este tema y le hagan saber a su Presidente, que el Cusco no está dispuesto a tolerar estas felonías de un fujimorista reciclado en connivencia con un avergonzado ex subversivo que ahora es el hazmerreír de la política peruana.

Yehude, ha demostrado ser más sobón que el propio Jorge del Castillo, que nos parecía el non plus ultra de la franelería palaciega.

Ayer al término de la conferencia ofrecida por Víctor Raúl Tomaylla, le pregunte si él estaría en la capacidad de renunciar, dijo en tono sereno, que “él estará del lado del pueblo cusqueño en el momento de los deslindes”. De ser así, seria bueno señor Tomaylla, que tenga usted redactada su renuncia.

Aunque es igualmente cierto, y es bueno decirlo, que en el corrillo periodístico, alguien insinuó con perspicacia de sabueso, que esta revisión del proyecto, obedecería a la ineficiente ejecución de las dos anteriores licitaciones. De ser así, los cusqueños exigimos saber la verdad.
Mientras tanto, la segunda fase tan archipublicitada ahora concluye en un aborto burocrático ejecutado con los fórceps gubernamentales. Según se supo el TIR del proyecto, es decir su tasa de retorno es del 17,5 %; una de las más altas de todos los proyectos del país, a diferencia de las faraónicas inversiones. Entonces, ¿por qué?

A momentos tengo la sensación que el Dr. Alan García se está vengando de los cusqueños, por la raquítica simpatía a su régimen. García, supongo que piensa equivocadamente que aquí todos aquí somos humalistas o antauristas. ¡Qué equivocado está! Los cusqueños somos inteligentes.

Sería bueno hacerle saber al Presidente que de continuar ésta política anticusqueña, no sólo será el Cusco, que se ponga en pie de lucha, sino también sus pocos leales apristas, que no van mas allá, del centenar de burócratas asalariados que fueron contratados. ¡Y ya ni siquiera ellos! De pura vergüenza hasta los apristas disimuladamente, y bajando la voz dicen: “Este no es el gobierno del APRA, sino del perro del hortelano”.

Señores, Machupicchu II, nos daría un plus de 99 megavatios más de energía eléctrica. ¡Estamos a un tríz de lograrlo!. Y pensar que de no haber sido por la ingeniosa rehabilitación de la Central Hidroeléctrica, hoy esta empresa estaría en manos de los chilenos. A esos viejos mártires nuestro homenaje y también hoy a quienes alzándose por encima de las gonfalonerías partidarias sean capaces de ponerse del lado del pueblo.

viernes, 30 de enero de 2009

BRIQUETAS MILAGROSAS: UNA MARAVILLA MADE IN CUSCO.



El siguiente relato me permitió ganar un concurso para una beca en la Universidad de Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo): Hace muchos años, en 1999, conocí a un grupo de personas que con el afán de contener la destrucción de los recursos naturales, idearon un proyecto extraordinario archi ecologista denominado “BRIQUETAS MILAGROSAS”.

La experiencia que más tarde sería implantada en el Cusco fue tomada del África, donde el problema de la deforestación también es igual de grave o peor. La premisa del proyecto fue ofrecer una alternativa barata, menos contaminante y práctica al insaciable consumidor de leña.

Se pensó así, que podríamos frenar de la deforestación. El proyecto era casi perfecto…Mirar los cerros del Cusco donde hace años existían cedros andinos, queuñas , chachacomos, quishuares y otros , era desolador. Ahora sólo existen cerros muertos, en unos casos muertos a balazos como el llamado VIVA EL PERU, capturado por el Ejército para realizar desde hace 50 años para efectuar sus prácticas de tiro.

Con la ayuda de ingenieros cusqueños y ecologistas peruano-norteamericanos, se fabricaron máquinas de molido, compresión y secado.

Luego, con este mismo grupo de expertos fuimos a pollerias para probar las briquetas vegetales y ver si funcionaban en la práctica diaria y comercial. Yo los acompañaba como periodista. Todos los empresarios entrevistados, generalmente de pollerias, dijeron que si; pero algo funcionó mal. Fue la relación COSTO BENEFICIO que no habíamos tomado en cuenta.

Me explico mejor: La briqueta era barata, pero no proporcionaba la misma temperatura que la leña de eucalipto y demoraba en cocinar los alimentos.

También hicimos la prueba con las antiguas señoras que cocinaban en fogón. Ellas dijeron que estaba bien, y sobre el precio (cincuenta centavos de sol) señalaron que estaba a su alcance. Por ese lado, la idea era pefecta.

La fabricación de briquetas, experimentalmente se realizó en la provincia de Anta. Los campesinos y principalmente las mujeres, estuvieron agradecidas, porque sólo tenían que reunir las yescas o residuos de hojas por la mañana, las molían por la tarde, luego las comprimían y durante una semana las secaban para luego venderlas. ¡Ah¡ Todo funcionaba bien al comienzo; pero….

Mientras tanto, los bosques casi devastados, viendo trabajar a estos locos ecologistas, sonreían con esperanza y en cambio los leñadores nos miraban con cierto desprecio, pues también fuimos a entrevistarlos y les hicimos saber el daño que causaban.

Se hizo la publicidad en Cusco, cosa que funcionó a las mil maravillas, sobre todo si se paga a las televisoras. La ONG que auspiciaba el proyecto, trajo camarógrafos y expertos norteamericanos, recuerdo que uno de ellos era el mismísimo camarógrafo de Michael Jackson. Con el paso de los días poco a poco fueron brotando las deficiencias, los escondidos atavismos, la mala costumbre de coger una leña y meterla al fogón para todo el día.
Al final, el costo-beneficio del producto y los factores culturales, hicieron cenizas el proyecto.

Ahora ya no hay briquetas vegetales, ni siquiera como muestra. Las pollerías se han incrementado en la misma proporción que el apetito de los turistas.

El Cusco, además de ser la capital histórica del Perú es también la capital de las pollerias, puesto que los pollos a la brasa son exquisitos. Se calcula que existen unas 250 pollerias. Todas ellas comprando día a día sólo leña por todo combustible. Al día consumen un promedio de 3 quintales. Al mes son 60 quintales en una pollería, al año son 720 quintales. Ahora eso multiplique usted por las 250 pollerias y el resultado será criminal.

Si bien es cierto que los pollos se reproducen con mucha velocidad, gracias al ahínco de los gallos; en cambio la leña, no. Y el proceso continúa en una lenta destrucción de los bosques ante la incapacidad del INRENA que ahora es parte del inexistente Ministerio del Ambiente. Al final los programas del Estado y las ONG terminan siendo mera decoración burocrática, que acaba siendo el coro de plañideras de la destrucción ambiental.

En el próximo comentario les he de contar sobre una posible alternativa. (290109)

jueves, 18 de diciembre de 2008

LOS ÁRBOLES DEL PADRE KINO (UN CUENTO DE NAVIDAD).



Esta es una historia que la escuché contar al Padre Kino Messeger, que ahora con absoluta seguridad debe estar sentado a la diestra de Dios. No sé si la historia fue suya o la cogió de algún sitio, pero quiero contárselas.

Eran tres árboles, que se lamentaban de su triste historia. Abatidos por el viento , todos los días se mecían de un lado para el otro, en una cadencia infinita, hartos de esa vida irrelevante y aburrida, como la de muchos de nosotros.

Uno de los árboles le dijo al otro: Pensar que yo quise convertirme en el trono de un emperador y desde allí compartir el poder, pero ya ves , aquí me tienes. El único poder que poseo es el de dar sombra a los insectos y gusanos que viven debajo mío.

El otro árbol, que no estaba muy lejos, solidarizándose en su desventura, se acercó lentamente con sus hojas y le alcanzó un débil rumor al oído: Tú sabes hermano que yo también desde que fui pequeño aspire a ser un árbol respetable. Mi madre desde que era un plantoncito me prodigó mil amores y el mar con su brisa me mantuvo siempre fresco y mira donde acabamos...Ya estamos viejos hermano y lo más probable es que terminemos como leña en alguna hoguera.

Un tercer árbol, que estaba cerca, se sumó a las lamentaciones y dijo casi rugiendo al aire: Los he escuchado sin querer, el viento lleva vuestras estúpidas penas y no puedo sino contarles mi desgracia. Yo desde muy niño quise ser útil, servir de descanso al fatigado, ser la ayuda para el descorazonado, paz para el desconsolado y miren aquí estoy...Ya me siento cansado y he perdido toda esperanza. No sé que hacer, creo que mi vida ha sido un fracaso total.

La brisa marina nuevamente los inundó y terminó silenciando el rumor de las hojas. El bosque una vez más se sumió en el más absoluto silencio, como si todos se sintieran apenados. No había pasado unas semanas y los tres desconsolados árboles para su mayor desgracia fueron cortados de cuajo, sin ninguna misericordia, ni siquiera por sus sublimes ilusiones. Todos los cuidados que les prodigaron durante los 100 o 200 años de placentera vida a la orilla del mar, terminaron sucumbiendo como astillas bajo el cruel hacha del leñador.

El último de los árboles convertido ya en madero, fue llevado a la casa de un carpintero llamado José, quien la cepilló primorosamente y la convirtió en una delicada cuna para su primogénito que se llamó Jesús. Al mecerse el niño en los años siguientes, en la humilde casa del carpintero, halló la tranquilidad para sus infantiles desasosiegos de ser el hijo de Dios.

El segundo, inconsolable en sus obstinadas pretensiones, no dejaba de llorar su desgraciada suerte y así fue modelado por un escultor de Judea dedicado a fabricar bastones. Un día de esos llegó un joven de Jerusalem, (muy cansado) de mirada infinita que se proponía recorrer a pie el desierto, hasta descubrir la sabiduría para afrontar su destino. El hombre lo vio tan abatido que decidió obsequiarle el báculo, el mismo que años más tarde sería el compañero inseparable de ese joven que cambio la historia de la humanidad.

¡Ah! Y el primero, el primero de los árboles, era el más petulante, el que decía con soberbia que tenía toda la fortaleza del bosque en cada una de sus ramas. Este joven madero corrió una suerte trágica. Nadie quiso nunca tallarlo, anduvo ignorado, salvándose muchas veces de acabar en el fuego. Hasta que un día, un tal Pilatos dispuso que hicieran una cruz con esos troncos tirados en el suelo.

La historia de los árboles nos demuestra que la esperanza nunca debe acabar, que detrás de todo hecho existe una razón cósmica o divina. Yo lamento no haber tenido la ocasión de conocer profundamente al padre Kino. Trabajaba con los campesinos de Huasanpata, (cerca de Yaurisque). Todos los que lo conocieron decían que era un santo y yo creo que fue así. El se desvivía por los campesinos, no como un gesto teatral y episódico programado para un día, sino durante todo el año. Un día las lenguas ponzoñosas del clero lo acusaron injustamente y el padre Kino enfermó gravemente y jamás volvió a recuperarse de semejante infamia.
La enfermedad se agravó más y más y un día murió este singular sacerdote que tomó en serio la tarea de amar al prójimo y trabajar con él para construir su destino.
En esta navidad, recuerdo el rostro de Kino y de otras personas como él, que asumieron el auténtico compromiso de vivir en Dios. A ver si alguno de nosotros se anima a seguir ese camino.

viernes, 12 de diciembre de 2008

DON MARIANO: VAYAMOS A UN PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DEL CUSCO.



En medio de esta incertidumbre que nos estuvo matando como pueblo y cultura, más allá de los lamentos y lloriqueos, existen algunas medidas que se pueden implementar de manera urgente. El Sr. Mariano Baca y sus 13 regidores tienen deberes sagrados, antes de que Carlos Mosco-SOS consiga las 58 mil firmas para revocarlos a todos.

Nuestra ciudad ha estado viviendo en estos casi 719 días, una lenta agonía, caracterizada por la falta de seriedad de los regidores, de un lado, y la falta de tino y honestidad desde la Alcaldía.

El Cusco, no puede seguir siendo arrastrado como un trapo viejo por una comparsa de políticos irresponsables, que han convertido la gestión municipal en el hazmerreír del Perú. ¡Eso es algo que autocráticamente debemos admitirlo todos!

Muy fácil seria ahora echarle la culpa de todo a la ex alcaldesa, pero considero que la culpa la tienen todos los que de una u otra forma contribuyeron para que esto sea así, incluso desde la fase electoral, con la contribución de la oposición que nunca tuvo el coraje de investigar la gestión de Carlos Valencia, generando una abierta y estéril polarización en el pueblo.

A continuación sugerimos respetuosamente que la nueva autoridad municipal y sus 13 regidores, asuman este conjunto de tareas:

1.- Que no se le ocurra traer técnicos o expertos de Lima o de Chuspitakana para resolver los problemas del Cusco. Aquí hay gente capaz, de uno y de otro lado, para echar a andar un Plan de Reconstrucción Provincial, que además tenga la virtud de ser concertado con todas las fuerzas políticas aptas.

2.- El hoyo de la vergüenza en el cual se encuentra el Cusco, no es pequeño. La tarea es de dimensiones colosales en exacta proporción a la recuperación del principio de autoridad, y al mismo tiempo la reconstrucción paulatina de la confianza cusqueña que ha sido desengañada en muchos sentidos.

3.- Es necesario y urgente convocar a una Mesa de Gobernabilidad, a la cual, se deberá invitar necesariamente a las autoridades municipales anteriores, por mucho que nos resulten antipáticas, pero que en su respectivo momento tuvieron predicamento político y moral.

4.- Por mucha convicción y fuerza hercúlea, la labor de los actuales regidores y de su nuevo alcalde serán insuficiente ‘para salir del atolladero. Es preciso, que participen los colegios profesionales, gremios, universidad y otros para generar este Plan de Reconstrucción.

5.- Sería un craso error volver a convertir la Municipalidad en una agencia de empleos con los parientes de los nuevos regidores, como se comprobó en algunos casos durante los primeros tres meses de esta gestión que culmina. Es de imperiosa necesidad evitar el festín político de parte de los nuevos miembros del ejecutivo municipal.

6.- Se debe Intervenir con mano firme para investigar (previamente) y luego aplicar las sanciones a quienes resulten responsables de los presuntos actos de corrupción voceados durante estos dos años. Y con esa misma férrea determinación reemprender las obras “apec” que actualmente se hallan paralizadas.

7.- Pedirles a los regidores que guarden la sencillez y la compostura, evitando que la soberbia se les suba. A muchos los hemos visto con una pedantería que los hace tan repugnantes como los que posiblemente se estén marchando en las próximas horas.

8.- El Cusco, por chistoso que parezca, no tiene una visión estratégica compartida. En consecuencia la Municipalidad, lo que ha hecho, es marchar como una nave sin rumbo, sin timón, sin escalas y sin sentido. Dotémosles de una visión-misión, en la que todos nos sintamos representados.

9.- Las tareas prioritarias, tienen que ver con la inseguridad ciudadana, la suciedad, el caos vehicular, el creciente comercio ambulatorio, la falta de institucionalidad municipal, la ausencia de planes compartidos con las otras entidades públicas y finalmente la recuperación de la legitimidad.

10.- Es preciso, por cortesía, decirles gracias a quienes fueron participes y responsables de la ineficiente administración edil, evitando el takanacuy político. Así evitaremos también convertir la Plaza del Cabildo, en un usno de sacrificios propiciatorios o de acuchillamientos políticos. ¡Ya todo llegará a su debido momento!

Lo único que espero es que esta agonía, realmente haya llegado a su final. Pero ¿qué nos garantiza que don Mariano y sus 13, no caminen por la misma senda de su jefa ante la cual juraron lealtad? La única manera es recurriendo a la honestidad del SR. Mariano Baca, la vigilancia ciudadana con participación vecinal y una prensa que tenga libre acceso para fiscalizar la gestión municipal.